lunes, 26 de julio de 2021

Diagnóstico de Luchetti

 Para este trabajo primero se realizó la lectura de Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata 

Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo ideal. 

El diagnostico tiene tres dimensiones: 

Conocimientos previos que a su vez pertenecen a tres ámbitos: ConceptualProcedimental y Actitudinal. 

Los conceptuales son “el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber”. 

Los procedimentales son “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”. 

Los actitudinales son los valores, normas y actitudes. “los valores son la base para promover determinadas actitudes, es decir un concepto más amplio. 

 Nivel evolutivo 

El método clínico de Piaget es un instrumento preciso para la evaluación del desarrollo del pensamiento y para detectar la estructura cognoscitiva con la que es capaz de operar en el momento y situación presente 

Disposición para aprender 

Un diagnóstico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda al personal de gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de afirmaciones que se vinculen con su disposición para aprender. 

Por su puesto, en caso de los alumnos/as pequeños habría que adaptar las fórmulas a sus posibilidades de comprensión; eventualmente, podrían explicarse en forma oral, con más detalle. 


Finalmente este trabajo consist en la elaboración de una secuencia didáctica la cual es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. 

A través de esta actividad comprendí que la secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo de una claseademás de que se concibe como una propuesta flexible que puede y debe, adaptarse a la realidad concreta del grupo que se intenta servir, de manera que la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje sea con objeto de evitar la improvisación constante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. Es además una buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa y conocer el nivel real en el que se encuentran los estudiantes. 


Para ver el documento "da clic aquí".



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons