martes, 27 de julio de 2021

Planeación semanal

Para la elaboración de este trabajo fue necesario revisar a los siguientes referentes teóricos. El primero fue Antoni Zavala quien nos habla de que las competencias se aprenden mediante la resolución de problemas cercanos a la realidad emocional del alumno. Es importante conocer los componentes que constituyen cada competencia para identificar las actividades de aprendizaje de cada uno de ellos. Por ejemplo, los factuales se pueden asimilar a través de la memorización, los conceptuales a partir de la elaboración y construcción, los procedimentales a partir de la práctica guiada, y los actitudinales a partir de modelos, vivencias, etc. 

Díaz Barriga (1984, 1996) quien nos dice que las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Por ello, es importante enfatizar que no puede reducirse a un formulario para llenar espacios en blanco, es un instrumento que demanda el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio y la experiencia y visión pedagógica del docente, así como sus posibilidades de concebir actividades “para” el aprendizaje de los alumnos 


Además, se toma a Laura Frade donde nos menciona cómo Planear por competencias: se puede observar la situación del grupo, qué saben, qué les falta para desarrollar la competencia. Necesidades del grupo: qué les falta para llegar a los estándares nacionales, o bien para mantenerse en los mismos. Lo anterior ayuda para diseñar la SECUENCIA DIDÁCTICA, QUÉ ENSEÑO PRIMERO Y QUÉ DESPUÉS. 


Este trabajo permitió saber cómo la planificación semanal servirá de guía para las principales actividades que debemos realizar en el transcurso de la semana, desde cuando inicia hasta cuando finalice, asimismo no sólo cómo debemos detallar los ejercicios diarios que debemos realizar, sino también cómo deben ser ejecutados en el transcurso de la semana. 


Por último, comprendí que planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la práctica. Es decir, poder hacer uso de los contenidos (teoría), que son más o menos estándares y comunes, de la forma más conveniente posible. De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos lleguen de mejor manera a los alumnos. 

Para ver el documento "da clic aquí".


Video de la planeación

 

Para este trabajo fue necesario retomar la bibliografía de Díaz Barriga (1984, 1996) quien nos dice que las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Por ello, es importante enfatizar que no puede reducirse a un formulario para llenar espacios en blanco, es un instrumento que demanda el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio y la experiencia y visión pedagógica del docente, así como sus posibilidades de concebir actividades “para” el aprendizaje de los alumnos 

Además, se toma a Laura Frade donde nos menciona cómo Planear por competencias: se puede observar la situación del grupo, qué saben, qué les falta para desarrollar la competencia. Necesidades del grupo: qué les falta para llegar a los estándares nacionales, o bien para mantenerse en los mismos. Lo anterior ayuda para diseñar la SECUENCIA DIDÁCTICA, QUÉ ENSEÑO PRIMERO Y QUÉ DESPUÉS. 

A través de este trabajo comprendí que la planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización. Su elaboración consiste en diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. Respecto al tiempo el período lectivo por esa misma organización es anual, aunque en otras instituciones puede ser semestral, trimestral o con otra periodicidad.

Finalmente entendí que planeación debe elaborarse tomando como referente los planes y programas de estudio pues en ellos se sintetiza el perfil del egresado que se propone formar, de ahí la importancia de que el profesor conozca el documento del Plan de Estudios y no sólo el programa analítico de su asignatura.


Para ver el documento "da clic aquí".

lunes, 26 de julio de 2021

Diagnóstico de Luchetti

 Para este trabajo primero se realizó la lectura de Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata 

Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo ideal. 

El diagnostico tiene tres dimensiones: 

Conocimientos previos que a su vez pertenecen a tres ámbitos: ConceptualProcedimental y Actitudinal. 

Los conceptuales son “el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber”. 

Los procedimentales son “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”. 

Los actitudinales son los valores, normas y actitudes. “los valores son la base para promover determinadas actitudes, es decir un concepto más amplio. 

 Nivel evolutivo 

El método clínico de Piaget es un instrumento preciso para la evaluación del desarrollo del pensamiento y para detectar la estructura cognoscitiva con la que es capaz de operar en el momento y situación presente 

Disposición para aprender 

Un diagnóstico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda al personal de gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de afirmaciones que se vinculen con su disposición para aprender. 

Por su puesto, en caso de los alumnos/as pequeños habría que adaptar las fórmulas a sus posibilidades de comprensión; eventualmente, podrían explicarse en forma oral, con más detalle. 


Finalmente este trabajo consist en la elaboración de una secuencia didáctica la cual es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. 

A través de esta actividad comprendí que la secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo de una claseademás de que se concibe como una propuesta flexible que puede y debe, adaptarse a la realidad concreta del grupo que se intenta servir, de manera que la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje sea con objeto de evitar la improvisación constante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. Es además una buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa y conocer el nivel real en el que se encuentran los estudiantes. 


Para ver el documento "da clic aquí".



martes, 20 de julio de 2021

Secuencia didáctica

Para la elaboración de este trabajo fue necesario revisar a los siguientes referentes teóricos. El primero fue Antoni Zavala quien nos habla de que las competencias se aprenden mediante la resolución de problemas cercanos a la realidad emocional del alumno. Es importante conocer los componentes que constituyen cada competencia para identificar las actividades de aprendizaje de cada uno de ellos. Por ejemplo, los factuales se pueden asimilar a través de la memorización, los conceptuales a partir de la elaboración y construcción, los procedimentales a partir de la práctica guiada, y los actitudinales a partir de modelos, vivencias, etc. 

Díaz Barriga (1984, 1996) quien nos dice que las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Por ello, es importante enfatizar que no puede reducirse a un formulario para llenar espacios en blanco, es un instrumento que demanda el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio y la experiencia y visión pedagógica del docente, así como sus posibilidades de concebir actividades “para” el aprendizaje de los alumnos 

Este trabajo consisto en la elaboración de una secuencia didáctica la cual es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. A través de esta actividad comprendí que la secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo de una claseademás de que se concibe como una propuesta flexible que puede y debe, adaptarse a la realidad concreta del grupo que se intenta servir, de manera que la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje sea con objeto de evitar la improvisación constante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. Es además una buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa. 


Para ver la evidencia "da clic aquí".

viernes, 16 de julio de 2021

Cuadro comparativo

 Este trabajo consistió en hacer un profundo análisis en los planes y programas de estudios 2011 y 20218, pues estos documentos nos permiten conocer a detalle el proceso pedagógico de nuestra práctica docente, asimismo ayudan a organizar y orientar el trabajo pedagógico del año escolar, proponiendo al maestro un ordenamiento de los Objetivos de Aprendizaje determinados en las Bases Curriculares. Por lo tanto con esta investigación busca brindar orientación respecto a los contenidos que se debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. 


Para ver el documento "da clic aquí".

Diagnóstico

Este trabajo consistió en la elaboración de un diagnóstico en donde se pone en evidencia los argumentos sobre lo que se debe considerar para poder realizar un diagnóstico en niños de primer grado de educación primaria y algunos ejemplos del material utilizado, esto con el objetivo de conocer el nivel real acerca del dominio de la escritura y a su vez elaborar estrategias para la zona de desarrollo próximo, tomando en cuenta la perspectiva del aprendizaje significativo, asimismo se hace mención de los conocimientos previos, basándose en el libro el diagnostico en el aula de Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda.

El diagnostico tiene tres dimensiones: 

Conocimientos previos que a su vez pertenecen a tres ámbitos: ConceptualProcedimental y Actitudinal. 

Los conceptuales son “el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber”. 

Los procedimentales son “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”. 

Los actitudinales son los valores, normas y actitudes. “los valores son la base para promover determinadas actitudes, es decir un concepto más amplio. 

 Nivel evolutivo 

El método clínico de Piaget es un instrumento preciso para la evaluación del desarrollo del pensamiento y para detectar la estructura cognoscitiva con la que es capaz de operar en el momento y situación presente 

Disposición para aprender 

Un diagnóstico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda al personal de gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de afirmaciones que se vinculen con su disposición para aprender. 

Por su puesto, en caso de los alumnos/as pequeños habría que adaptar las fórmulas a sus posibilidades de comprensión; eventualmente, podrían explicarse en forma oral, con más detalle. 


Para ver el documento "da clic aquí".

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons